En la naturaleza encontramos una gran variedad de plantas medicinales que nos proveen con principios activos que actúan a nivel tópico y a nivel interno.

En nuestra sociedad actual basada en el paradigma de la ciencia, la medicina se entiende como la acción de ciertas moléculas y compuestos químicos sobre nuestra bioquímica, de forma que a través de unas reacciones químicas se eliminen las dolencias que nos afectan y se instaure de nuevo un equilibrio en nuestra maquinaria corporal. Todo es explicable y razonable a través de la ciencia. Pero no siempre ha sido así.
Desde la antigüedad se ha reconocido que las plantas nos sanan de modo holístico, no sólo a nivel físico, sino también a niveles emocionales, mentales y que incluso son capaces de influirnos a nivel espiritual.
Las plantas no son solo un conjunto de principios o moléculas que ejercen un cambio en nuestra estructura física. Son un ser vivo que influye en otro ser vivo en todos los aspectos. Últimamente, la ciencia está recapacitando sobre esto.

Las plantas son complejísimos cocteles, llenos de sustancias, cuyas proporciones varían, dependiendo del clima, suelo en que han crecido, condiciones ambientales, momentos de la cosecha.si tuviéramos que dar una definición de Alquimia Vegetal, podría ser algo así: Modo en que las plantas nos influyen a través de una poderosa acción holística que afecta a todos los niveles de nuestro ser, desde el más físico al más espiritual, ayudándonos en el proceso de búsqueda de la salud, del equilibrio mental y emocional.

No existe un valor exacto al 100% de establecer esos contenidos activos en las plantas por la complejidad de su estudio y los factores que intervienen en cada planta, cultivo, clima etc…

Hemos de observar la experiencia de generaciones, su uso tradicional, su estudio empírico y los conocimientos transmitidos de generación en generación,  que si perduraron es por algo.

Las plantas medicinales son mundialmente conocidas por sus propiedades naturales, ya que ayudan a aliviar, prevenir y tratar ciertos problemas de salud de forma casera. De hecho, la Organización Mundial de la Salud, en su Plan Estratégico 2014-2023, señala la importancia de fomentar e incluir el uso de medicamentos naturales en los sistemas sanitarios de sus países miembros.

La fitoterapia, que así se llama al uso de productos de origen vegetal con el fin de prevenir, curar o aliviar síntomas y enfermedades, es considerada una ciencia y no una pseudociencia. Según el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), “la Fitoterapia, el uso de plantas medicinales que cuentan con efectos sobre la salud para tratar y prevenir enfermedades, es una opción terapéutica validada por numerosos estudios científicos y cientos de años de experiencia en millones de personas”. Cultivar plantas medicinales en casa es posible, además, son muy fáciles de mantener.
Siempre tener cuidado al usar hierbas medicinales. Estas son un tipo de suplemento alimentario. No son medicamentos.

Estas son algunas:
ALOE VERA

De la familia de las Asphodelaceae, pertenece al género Aloe, que cuenta con más de 350 especies vegetales. El aloe vera es una planta medicinal que tiene infinidad de aplicaciones en diversos remedios naturales, especialmente para los problemas de la piel. Entre ellas, la de aliviar las quemaduras, rozaduras e, incluso, psoriasis y picaduras de insectos. Además, regenera y mantiene joven la piel gracias a su gran cantidad de agua, que da oxígeno a las células epiteliales.

VALERIANA

La valeriana o Valeriana officinalis es una de las plantas medicinales más empleadas en la fitoterapia. Y es normal, ya que tiene infinidad de beneficios pero quizás el más conocido sea el ayudar a relajarnos. La valeriana es una planta que disminuye la ansiedad y ayuda a dormir. Pero además, es buena para las diarreas, para reducir temblores leves, para aliviar el dolor de cabeza y el de la menstruación.

ALCACHOFA

La alcachofa o Cynara scolymus es una planta medicina que, además, es muy habitual en nuestras recetas del día a día. Pues bien, esta planta tiene multitud de beneficios. Destaca su gran aporte de calcio y fósforo, así como otros minerales como hierro, potasio, magnesio y zinc. También su acción depurativa es muy conocida para perder grasa y regular el colesterol.

CALENDULA

Sumando su propiedad antiséptica la hace especialmente eficaz para tratar inflamaciones e infecciones de boca o garganta, como amigdalitis, faringitis, laringitis,
– Náuseas y vómitos
– Grastritis y Tratamiento de úlceras gastroduodenales.
– Atendiendo a sus virtudes digestivas, colerético y antiespasmódico, se suele utilizar para mejorar en general el proceso de digestión, en digestiones pesadas y para los retortijones.
– En el tratamiento de afecciones del hígado e insuficiencia biliar.
– Debido a sus virtudes como depurativo de la sangre, del sistema linfático y reforzador del sistema inmune, le hacen una planta imprescindible en los tratamientos naturales del cáncer y del Sida. Se reconoce que es especialmente útil en cáncer de mama, útero
y estómago. En el tratamiento oficial del virus del sida, se utiliza, entre otras cosas, un extracto orgánico de caléndula.
– Cefaleas y neuralgias
– Salud ocular: prevención y tratamiento de visión borrosa, degeneración macular,
cataratas…
– La maravilla es una planta muy ligada, por otro lado, a tratar y cuidar las funciones del
aparato reproductor femenino.

EUCALIPTO

El eucalipto o eucaliptas es una de las plantas que más usamos para decorar la casa. Son plantas muy resistentes y perfectas para añadir a cualquier centro de mesa. Pero además de decorar el interior de nuestra casa, los eucaliptos son plantas medicinales muy beneficiosas para la salud. Entre sus propiedades más conocidas está la de ayudar en los problemas respiratorios, en concreto afecciones respiratorias (tos, bronquitis, neumonía, asma).

GINKGO:

Dentro de la fitoterapia, el ginkgo o Ginkgo biloba, es una de las plantas curativas más conocidas, conocida como el arbol de la eterna juventud. Se trata de una de las plantas medicinales más antiguas en Asia. Se cree que esta planta curativa es el árbol más antiguo que queda sobre la tierra. Sus hojas, en forma de abanico, son muy características. En cuanto a sus beneficios, esta planta cuenta propiedades antioxidantes que contribuyen a mejorar la concentración y la memoria.

LAVANDA:

La lavanda es un género de plantas de la familia de las lamiáceas. Mejora la calidad del sueño y ayuda a relajarnos en situaciones de estrés. Además de esto favorece la circulación, mejora el sistema respiratorio y tiene grandes propiedades cicatrizantes.

TOMILLO:

El tomillo o también conocido como Thymus, además de ser uno de los condimentos más usados en la cocina también se utiliza como remedio para aliviar los dolores de garganta y afonías. Además de esto, tiene un alto contenido de en vitamina C, cobre, hierro y manganeso. Otro de los remedios naturales del tomillo es actuar como repelente para los mosquitos.

ESPLIEGO:

Tanto en infusión como oliendo su perfume es una planta medicinal muy aromática, el espliego consigue aplacar el estrés y es un buen repelente de mosquitos. Pero no solo eso. Además, mejora la circulación de la sangre y puede utilizarse, incluso, como remedio natural para eliminar el acné (en aplicación tópica de infusión de espliego fría).

AJO: FORTALECE EL SISTEMA INMUNE

El ajo o Allium sativum, es uno de los condimentos más usados en la cocina. Sus propiedades son muchas, aunque la más conocida es el fortalecimiento del sistema inmune. También es un remedio natural que promueve una mejora de la circulación sanguínea, además de ser antibacteriano y tener propiedades antioxidantes. Además de todo esto, también es recomendada su ingesta en personas con hipertensión.

PEREJIL:

El perejil o Petroselinum crispum es una planta medicinal (y también aromática) con muchas propiedades. Gracias a su vitamina K y C ayuda a fortalecer los huesos y reforzar nuestro sistema inmunológico. Pero no solo eso, el perejil es un excelente fuente de betacaroteno, un antioxidante que combate el envejecimiento.

SALVIA:

La salvia o Salvia officinalis es una de las plantas más conocidas por utilizarse en cosméticos, pero también tiene otras funciones. Entre las más conocidas es su utilización para aliviar los síntomas de la menopausia. Y es que la salvia, tiene propiedades termorreguladoras lo que ayuda a aquellas mujeres que se encuentran en esta etapa a controlar los sofocos, la sudoración excesiva y las hormonas.

MENTA:

La menta es una planta mundialmente conocida que podemos ver en platos salados, dulces y hasta cócteles. Pero además de su inclusión en la gastronomía, la menta cuenta con muchas propiedades beneficiosas para la salud. Y es que el mentol que contiene esta planta ayuda a aliviar la congestión nasal y de garganta, lo que es muy beneficioso para aliviar problemas respiratorios.

DIENTE DE LEÓN:

El diente de león o Taraxacum officinale, se utiliza desde hace siglos como remedio natural para prevenir los trastornos digestivos. Además de esto, esta planta tiene gran cantidad de vitaminas del grupo B que ayudan a reconstruir la flora intestinal, reducir los dolores articulares y los gases.

ESTEVIA:

La stevia es una planta nativa de Paraguay que se utiliza como sustituto del azúcar. Contiene minerales, fitonutrientes, vitaminas, oligoelementos y aceites volátiles que proporcionan a esta planta una serie de propiedades nutricionales y medicinales. Cultivar esta planta en casa es muy fácil ya que requiere de pocos cuidados, salvo un clima cálido estable y un riego adecuado a cada estación del año.

OREGANO:

El orégano o también conocido como Origanum vulgare, es una de las plantas más usadas en la cocina. Sin embargo, también tienen multitud de propiedades medicinales, entre las que destaca su acción antioxidante. También ayuda a disminuir los problemas estomacales, respiratorios o calambres. La mejor forma de consumir el orégano, además de en las comidas como condimento, es a través de infusiones.

ALBAHACA:

La albahaca o Ocimum basilicum es una planta medicinal que también utilizamos (y nos encanta) para hacer nuestras mejores recetas. Combate el dolor y el malestar general. También alivia el malestar estomacal, ayuda a la digestión y, a la vez, evita los gases.

TILA:

La tila o té de tilo es otra de las plantas medicinales con propiedades relajante. Ayuda de forma natural a disminuir el estrés y la ansiedad. La mejor forma de consumir esta planta es a través de infusiones. También facilita el sueño y es muy diurética.

MANZANILLA:

La manzanilla o Chamaemelum nobile es una de las plantas medicinales y curativas más conocidas por ayudar a aliviar los trastornos digestivos. Además, tiene efectos antiinflamatorios, antibacterianos y relajantes. Se utiliza también para aliviar los dolores musculares, calambres y cefaleas, eczemas, inflamación de encías, heridas y sinusi

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.